Empezamos el temario,
hablando de la importancia del estudio de la geografía. Explicando las
características que la definen, sus
divisiones en función de su estudio, las ciencias que la anexionan , su
evolución histórica etc. Todo ello relevante para iniciar la explicación de su
funcionalidad en las aulas. Un tema introductorio que nos marcará el inicio de
la importancia de su estudio, explicando sus características más relevantes y
que nos servirá posteriormente para aplicar los métodos más oportunos para su
difusión didáctica.
Vídeo explicativo sobre las características
principales del estudio geográfico :
1.
INTRODUCCIÓN.
La palabra geografía procede de los términos griegos
ge- Tierra- y grophein- representar y describir-. Significa Por lo tanto,
representación y descripción de la tierra.
El objetivo de su estudio es el espacio geográfico,
que en su sentido más amplio comprende toda la superficie terrestre. Este esta constituido por fenómenos físicos y
naturales, que constituyen el tema de estudio de la geografía física (relevo,
clima, aguas, vegetación, suelo) y por la intervención humana sobre el medio,
estudiada por la geografía humana (poblamiento y actividades económicas,
agrarias, industriales y terciarias).
Todos
estos fenómenos son estudiados también por otras ciencias, como la
geomorfología, la climatología, la botánica, la edafología, el urbanismo o la
economía. Aquello que diferencia la geografía es su enfoque, puesto que los
estudia de forma interrelacionada en el espacio; los localiza; los representa;
los describe, analiza y explica; critica los aspectos negativos; y plantea
posibilidades de intervención para transformarlo a través de la planificación
territorial.
Por lo tanto, la geografía actual es mucho más que la
representación y descripción de la Tierra: es una ciencia explicativa, de
compromiso social, y aplicada.
Esta situación es el resultado de una larga evaluación
en que el espacio geográfico ha sido objeto de diferentes interpretaciones y se
ha estudiado utilizando diferentes metodologías.
2.
GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
La Geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas,
pero para tener claro cómo ha sido su evolución a través del tiempo hasta
convertirse en ciencia, como la conocemos hoy en día, debemos remontarnos al
pasado para conocer su historia. En estos términos podemos destacar 4 grandes
periodos de él:Desde
los poemas homéricos encontramos ya descripciones geográficas, que aúnan la
cosmología y la astronomía a sus escritos. En tal línea continúan Anaximandro y
Heródoto, que es considerado el primer geógrafo, además de tener el honor de
ser, asimismo, el padre de la Historia. Será Ptolomeo quien incluya el primer
mapa y, en éste se basaran los estudiosos romanos. Estrabón, fue el primero en afirmar
que la tierra era un astro esférico y basándose en esta hipótesis realizó sus
descripciones. Plinio, el Viejo y Julio César recopilan entre sus obras los
estudios de los griegos que les precedieron.
Al llegar la Edad Media, la Geografía se adapta a los
intereses de los estudiosos, por ejemplo, en el mundo cristiano, será Jerusalén
el centro del mundo y en el mundo islámico, La Meca ocupará el mismo lugar. Lo
más relevante de los estudiosos cristianos fueron obras basadas en la
descripción y la labor recopilatoria de los textos clásicos, sobre todo de
Ptolomeo. Destaca El Libro de las Maravillas de Marco Polo.
La Edad Moderna fue un momento de cambios y de auge
para la Geografía, ya que los intereses comerciales de la época derivaban en un
interés directo por el conocimiento geográfico. Fue Mercator el primero en
realizar una proyección cilíndrica basada en los meridianos y los paralelos y
Cassini encabezó la Escuela Francesa.
Ya en
la primera mitad del siglo XIX, Humboldt y Ritter,
potenciaron el aspecto regional y usaron métodos de otras disciplinas como la
Botánica, la Mineralogía, las Matemáticas, o la Historia Natural. Creían en una
armonía del universo, la naturaleza y el medio con el ser humano.
precursores.
Podemos hablar de una fase científica
a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los factores que impulsaron el
desarrollo de esta ciencia fueron la revolución Industrial (por la necesidad de
materias primas y nuevos mercados), el nacionalismo por la necesidad de marcar
nuevas fronteras y el Imperialismo y Colonialismo por motivos similares. Es en
esta época cuando aparecen las primeras Sociedades geográficas. También en
estos momentos se divide la Geografía en Física y Humana. Las corrientes que
predominan en estos momentos son el Darwinismo del que derivarán el Determinismo (es decir, la creencia de que el ser humano
está condicionado por el medio en que habita) y el Posibilismo (contraria a la
anterior al pensar que el ser humano es capaz de adaptar los diferentes medios
a sus necesidades); y por otro lado el Positivismo.
Desde 1930
las grandes potencian comienzan a desarrollar la
geografía. Vidal de la Blache, crea la Geografía Regional, superando la
división de la Geografía Física y Humana. Se trata de una propuesta
despolitizada ya que opina que la región geográfica es única y ajena a otras interpretaciones.
Contará con Moritone y Villaux como seguidores. Ratzel, contemporáneo al
anterior, creará una Geografía Antropocéntrica al aunar el Positivismo con el
Evolucionismo. La geografía se dividió en diferentes
escuelas de pensamiento. Surgieron, a menudo, desacuerdos entre los eruditos de
las diferentes escuelas: por un lado, las que apoyaban los métodos
cuantitativos y, por otro, las que defendían un enfoque descriptivo. Sin
embargo, desde la década de 1970, los diferentes métodos se combinan y aplican
a las nuevas áreas del estudio geográfico.
En las décadas posteriores hasta la actualidad, se
analiza como interactúa la
sociedad con el medio geográfico, acercándose investigar la
apropiación de la sociedad
sobre el entorno
y sus interacciones.
2.1.
La geografía como ciencia.
A mediados del siglo XVIII se da el paso entre la
geografía pre-científica y la geografía científica, aunque en ésta el hombre no
entra como objeto de estudio.
Humboldt (1769-1859) es quien hace de la Geografía una
ciencia reflexiva, aplicando el método inductivo o científico, donde entre los
hechos y las causas se establece una ley general. Posteriormente, hubo una
separación de la dualidad entre la Geografía regional y la Geografía general, y
se buscan respuesta a preguntas como ¿Y el hombre? ¿Es posible una ciencia del
hombre? Se inicia por tanto una incorporación del hombre al saber geográfico:
-El hombre como sujeto y como objeto. El hombre se
convierte en objeto de estudio de la geografía.
-El precedente kantiano estableció una división entre
ciencias de la naturaleza y ciencias históricas. Es posible establecer leyes
generales para las ciencias de la naturaleza.
La geografía es una
ciencia sintética, que trabaja con relaciones entre fenómenos diversos, pero
teniendo por objetivo establecer leyes. Como ciencia de síntesis, busca las
conexiones o relaciones entre los fenómenos que se expresan en la superficie
terrestre. No se interesa por lo único sino por lo universal y constante, lo
que permite llegar a la formulación de leyes. Por otra parte, la geografía de
Humboldt es un estudio de la naturaleza, que considera a los hombres como un
elemento más del cuadro natural.
Todo esto está atravesado por la idea de unidad de la
Tierra y la naturaleza, cuyo orden y armonía se manifiestan y deben ser
encontrados.
Es ciencia porque tiene un método de investigación
propio en base a método científico, porque elabora hipótesis y enunciados,
verifica hipótesis en torno técnicas de investigación, analiza y levanta resultados
formulando teorías.
2.2
Divisiones de la Geografía.
La Geografía de divide: Según su extensión y según su
contenido.
La geografía según su extensión se divide en:
- Geografía General o Sistemática. Realiza estudios generales.
- Geografía Particular o Corología. Estudia aspectos específicos.
La Geografía
según su contenido, dividida en:
- Geografía Matemática. Estudia las dimensiones de la Tierra.
- Geografía Astronómica. Estudia a la Tierra como un astro.
- Geografía Física. Estudia la estructura de la Tierra. Ésta se subdivide en: meteorología, litografía e hidrografía.
- Geografía Biológica. Estudia la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre. Se subdivide en: Fitogeografía, Zoogeografía y Antropogeografía o Geografía humana subdividida a su vez en: Geografía Económica, Política y Social.
2.3.
Relación de la
Geografía con las Ciencias Sociales.
Actualmente es una ciencia explicativa, ya que estudia
las múltiples relaciones entre el espacio y las sociedades que lo habitan. El
geógrafo estudia los espacios geográficos, que son partes de la superficie
terrestre que la sociedad va construyendo o modificando. Al igual que las
ciencias sociales nos describe el
entorno en el cual vive el hombre y por ende la sociedad que el conforma. Describe
los diferentes ambientes, sus características, sus dimensiones. Nos permite
definir el tiempo y el espacio; Permite soportar la construcción de identidades
y memorias, tanto individuales como colectivas, como locales, nacionales y
globales etc.
3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIDÁCTICA.
Un criterio para acercarse a la definición de
didáctica es el considerar cuál ha sido la que han dado los diferentes autores,
desde Comenio hasta los actuales.
Comenio, en su Didáctica Magna, define la Didáctica
como el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres.
Para Otto Willman, la Didáctica es la teoría de la
adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la
formación humana.
Mattos (1963) la define como: “ la disciplina
pedagógica, de carácter práctico y normativo, que tiene por objeto específico
la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar
eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”.
Según Stócker (1964), la Didáctica es la teoría de la institución
y la enseñanza escolar de toda índole y a todos los niveles.
Nerici se refiere a la Didáctica como ciencia y arte
de enseñar, mientras que Tomascheusky la define como teoría general de la
enseñanza.
Fernández Huerta (1964 ha ofrecido, entre otras, una
definición de la Didáctica como ciencia que estudia el trabajo docente y dicente congruente con los métodos de enseñanza y aprendizaje y que tiene como
finalidad la instrucción.
Titone (1981) nos ofrece la siguiente definición: “Ciencia
que tiene como objeto específico y formal la dirección del proceso de enseñar
hacia fines inmediatos y remotos, de eficacia instructiva y formativa “.
En Resumen, se puede ver que en las definiciones
predominan los siguientes calificativos:
- La didáctica es: ciencia, tecnología, técnica, arte.
- El contenido semántico del vocablo Didáctica es: enseñanza, aprendizaje, instrucción, comunicación de conocimientos, procesos de enseñanza y aprendizaje.
- La finalidad de la Didáctica es: formación, instrucción, instrucción formativa, desarrollo de facultades, creación de cultura.
En conclusión, podemos definir provisionalmente la
Didáctica como: “Una ciencia y tecnología que se construye, desde la teoría y
la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional,
donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del
alumno”.
4. LA DIDÁCTICA EN LA
GEOGRAFÍA.
Para
enseñar geografía en la escuela primaria o a la secundaría se tiene que estar
atento a la evolución y a las aportaciones que se hacen en este campo. Si no se
tratan en clase cuestiones relevantes para la ciencia, la enseñanza no cumple
su objetivo, que es el de educar a través del conocimiento. Se pueden tratar en
clase temas más concretos o más abstractos, los alumnos pueden construir un
saber más simple o más complejo, pero nunca se puede presentar un conocimiento
sin rigor porque eso atenta contra el esencia del que tiene que ser la
enseñanza. Para enseñar con conocimiento de causa, la didáctica también tiene
que incorporar, necesariamente, los resultados de la investigación que se hace
en el campo de las ciencias de la educación. Es muy evidente que la manera como
tenemos que enseñar la geografía depende en gran medida de como el alumno la
puede aprender, sin olvidar que estos alumnos no tienen las mismas capacidades,
que se mueven por diferentes intereses y viven en un contexto social y cultural
determinado.
Finalmente, las propuestas de la ciencia geográfica y de
las teorías de la enseñanza y el aprendizaje tienen que encontrar una
traducción y una expresión práctica y aplicable en la realidad de una escuela,
de una clase y de unos alumnos concretos. No es suficiente saber que hay que
aprender de geografía y qué teorías explican mejor la construcción del
conocimiento; la didáctica también tiene que resolver el problema concreto de cómo
poner un grupo real de alumnos en contacto con un determinado conocimiento
geográfico. La didáctica de la geografía, pues, tiene que establecer una relación
en tres bandas: entre los conocimientos geográficos, las teorías de la
educación y el saber hacer, de forma que teoría y práctica mantengan una
profunda coherencia y se enriquezcan y se corrijan mutuamente.
La didáctica de la geografía pretende que el alumno llegue
a un conocimiento científico del espacio humanizado, es decir, objetivo, valido
y fiable. Aun así, la realidad objetiva es tan variada que, a la práctica,
obliga al profesor a fragmentar el conocimiento y a ajilar unas pocas variables
para poder establecer la mejor manera de enseñarlas y de comprobar seguidamente
si se han obtenido los resultados esperados. La tarea didáctica se centra en
formular claramente los objetivos, programar los conocimientos, aplicar el mejor
método para la adquisición de competencias, utilizar los recursos más oportunos
y construir un sistema fiable de evaluación. El papel del maestro en este
proceso es esencial, porque es la persona que sabe y puede decidir la
metodología apropiada para el mejor aprendizaje de sus alumnos.
4.
EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Y SUS ENFOQUES.
La necesidad de estudiar en profundidad los cambios
ocurridos en el medio ambiente, a partir de los procesos de desarrollo
económico, ha llevado a la geografía y a la educación geográfica a enriquecer
sus temáticas de trabajo. Se ha preocupado, cada vez más, de la relación entre
el ser humano y la naturaleza y ha visto enriquecido su campo de estudio por
efecto de esta nueva conciencia ambiental que predomina hoy en el mundo.
la educación geográfica cuenta con dos aportaciones
importantes e imprescindibles para las sociedades contemporáneas: por un lado,
tiene la responsabilidad de transmitir los valores que la geografía como
ciencia le puede aportar a cualquier persona para que se acerque más al ideal
de ciudadano que una sociedad justa podría proponerse; y, por otro lado, la
formación profesional geográfica que, fundamentada en las ciencias sociales y
naturales y bajo diversas perspectivas filosóficas, reivindica la subjetividad
espacial de las personas y desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico bajo
un contexto determinado, a partir de lo cual un geógrafo profesional puede
contar con la capacidad para desempeñarse con principios de justicia, equidad y
tolerancia que se deben expresar en su tarea diaria.
La
educación geográfica en el contexto actual debe ser crítica y otorgar al
individuo elementos que le den claridad acerca de las cualidades y defectos que
tiene la sociedad en la se encuentra y del papel que debe jugar en la misma
como profesional y como individuo. La educación
geográfica debe despertar la curiosidad por las diferencias y distribuciones
espaciales a tal punto que el estudiante, como un caminante solitario, parta en
la exploración de su comprensión y explicación para que, posteriormente, en la
búsqueda de una transformación social, pueda mostrar al resto de la sociedad
que el mundo es diverso y con límites. Una enseñanza basada en el problema, con
la que se motiva a los estudiantes a mirar la especialidad de los fenómenos cotidianos a su alrededor, buscar su explicación o comprensión bajo la luz del
método científico, y desarrollar competencias relacionadas con el saber, saber
ser y saber hacer, propias de la geografía.
5.
FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO.
Según las corrientes Geográficas:
Geografía Regional: Su
objeto es lograr una integración, donde los elementos naturales y sociales
estén presentes en todo momento interrelacionados con los diferentes
componentes de la Naturaleza y la Sociedad.
Geografía Cuantitativa:
La geografía cuantitativa, inicialmente llamada "nueva geografía» (y
también apellidada básica, fundamental, matemática, estadística, o, incluso,
científica) tiene como objetivo básico solucionar los problemas de la sociedad
a través de mecanismos teóricos, metodológicos y técnicos de aplicación
inmediata. Observando el hecho
geográfico, proponer la hipótesis, desarrollar la investigación, lograr
resultados y establecer leyes.
La Geografía de Percepción:
La geografía de la percepción critica los presupuestos positivistas y
cientifistas, demostrando la pobreza de los modelos teóricos de la geografía
analítica. Para los investigadores de esta corriente, ha llegado la hora de
analizar el comportamiento del hombre individual en el espacio .El
planteamiento teórico de la Geografía de la Percepción y el comportamiento, se
basa en admitir que el hombre acumula una serie de imágenes del medio en su
mente, existiendo una posibilidad de medirlas.
Asimismo, supone que existe una
relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento del mundo real; de tal
manera que la imagen actúa como filtro mediatizador entre mente y realidad.
Apoyándose en la sicologia para estudiar
las decisiones humanas sobre el entorno geográfico.
Geografía Radical: A
partir de su influencia marxista, busca en la geografía el cambio de la
estructuras sociales basadas en la explotación. Su estudio está basado en las relaciones de dependencia de los grupos
sociales y su relación y especialización con el medio.
La Geografía Humanista:
Comprende el espacio geográfico desde el comportamiento
humano, reflexionando ante
el fenómeno geográfico para entender al hombre. Su estudio se basa en
comprender las relaciones entre el hombre y el medio.
Según las fuentes generales de geografía:
cartografía, gráficos y diagramas ,
sistemas de información territorial ( SIG), estadísticas, entrevistas, encuestas etc. Aportando principalmente
información numérica y/o espacial.
6.
BIBLIOGRAFIA.
BENEJAM Pilar
, La Didactica de la Geografia des de la perspectiva constructivista, DOCUMENTS
D'ANALISI GEOGFICA 21,1992, pp. 35-52.
DÍAZ ALCARAZ,
Francisco: Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha. Pág 33.
Sin lugar a dudas la geografía ha pasado por un proceso de cambios que esta la fecha son de gran importancia pues hemos pasado de una geografía que solo se limitaba al estudio de la tierra. Sin embargo es gracias a la geografía física. y humana que tenemos una visión mas clara sobre lo que es el hombre y el medio .
ResponderEliminarLa didáctica de la geografía es la guía por excelencia para impartir los conocimientos geográficos que permitan un mejor aprendizaje.
argenia Priscila López
En cuanto a la didáctica de la geografía la misma debe de impartirse en el aula con carácter científico y sistematizado a través de las investigaciones de campo.
ResponderEliminarDentro de la didáctica de la geografía esta lograr que los alumnos no solo sean sujetos protagonista de su propio aprendizaje y desarrollar las competencias fundamentales para su accionar educativa.
La didáctica de la geografía es una ciencia formativa .
ResponderEliminar