lunes, 5 de enero de 2015

Tema 4: LA CARTOGRAFÍA.



La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la
infraestructura creada por el Hombre y para efectos de planificación y toma de

decisiones. A través de la realización de mapas o gracias a los avances tecnológicos, nos dan la posibilidad de trabajar en el aula todos aquellos recursos que permitan acercarnos al conocimiento de los hechos geográficos desde una perspectiva global.





                                 Vídeo explicativo sobre la historia y desarrollo de la cartografía :                      https://www.youtube.com/watch?v=FSDqwmLnFtU. Biblioteca BNE.



1. CONCEPTO DE CARTOGRAFÍA.

La cartografía es la rama del grafismo que se dedica a la representación del espacio, bi o tridimensional mediante el estudio, la lectura o la realización de mapas.

  • Fuente de información para adquirir conocimientos y guiar acciones.
  • Un sistema para hacer comprensibles determinados datos.
  • Un sistema para organizar datos.
  • Un sistema para comunicar resultados de una investigación.
  • Implica técnicas que estimulan el pensamiento racional y sistemático del alumno.


 En resumen es un poderoso auxiliar para la investigación.


2. MAPA.

Un mapa es la representación gráfica abstracta de la superficie de la Tierra que muestra las relaciones espaciales entre las características geográficas, generaliza sus apariencias simplificándolas con fines comunicativos y aplica símbolos para facilitar  su interpretación. De una manera simple, los mapas son la representación del mundo real reducido a puntos, líneas y polígonos mediante el uso de símbolos gráficos, siendo una abstracción de la realidad.
En un mapa, los datos se representan siempre a unas dimensiones muy menores que las reales, pero manteniendo las proporciones, es decir, están realizadas a escala.
La escala es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad. El tipo de escalas más habituales son la escalera gráfica y la numérica.

La escala gráfica: se una línea recta dividida en segmentos que indica la distancia real en kilómetros o metros.
La escala numérica: es una fracción que expresa la relación entre una unidad de medida del mapa y la realidad. El denominador de la escala nos indica cuántas veces hemos reducido la realidad. Por lo tanto la escala será mayor cuando menor sea el denominador. Así, un plano es un mapa a gran escala.
La representación de la realidad en un mapa se hace de forma simplificada, utilizando colores, signos (puntos, líneas, figuras geométricas) y símbolos, el significado de los cuales se explica en la leyenda del mapa.
Mediante el método de sistema de proyección, podemos trasladar la red de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano o una superficie que se pueda desarrollar sobre un plano (un cono o un cilindro). Todos los sistemas deforman la realidad y en cada caso se tiene que elegir el más apropiado.
Los tres tipos principales de proyecciones son cilíndrica, cónica y sobre un plano.


La proyección cilíndrica: traslada los meridianos y los paralelos a un cilindro. El resultado es un mapa rectangular donde los meridianos y paralelos son líneas rectas y perpendiculares entre sí.

La proyección cónica: traslada los meridianos y los paralelos a un cono. El resultado es un mapa en forma de abanico donde los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son arcos de círculo.


La proyección polar o azimutal: traslada los meridianos y los paralelos a un plan que toca la Tierra en uno de los polos. El resultado es  un mapa redondo donde los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son círculos.
Encontramos varios tipos de mapas:
Mapas Topográficos: representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación, los suelos, la red hidrográfica, las localidades etc. Todas ellas con su correspondiente color y símbolo.
Mapas Temáticos: Representación gráfica  de un tema concreto de manera simplificada. Estos pueden ser: Políticos,  relieve,  hidrográficos,  demográficos, industria, comercio, topónimos, etc.
Mapa Cuantitativo: Proporcionan información acerca de una cantidad. Pueden ser:
 Isopléticos, cuando utiliza la fórmula gráfica de las isolíneas, reflejando la distribución espacial de un fenómeno mediante gamas de color.
 Coropléticos, el cual nos muestra una medida estadística, como puede ser la densidad de población o el ingreso por habitante.

 En general, el trabajo con mapas es inherente a nuestra disciplina, ya que nos presenta la posibilidad de representar sobre un mismo soporte una pluralidad de ámbitos temáticos: clima, el relieve, la vegetación o el hábitat. También nos facilitará el análisis geográfico temático de diferentes ámbitos espacios. 


No podemos dejar de resaltar, la importancia de las TIC  en la enseñanza actual de la Geografía. Las cuales, nos serán de gran utilidad para la representación cartográfica. Una manera sencilla de representar, trabajar y entender la información cartográfica. Siempre con una metodología directa del profesor, el cual interactúe y explote la capacidad creativa del alumno. Existen páginas web de gran utilidad para el estudio y análisis del espacio,  un ejemplo de ella es la aplicación “Google Earth “dada en la pasada clase:   




  • Trabajar la cartografía con GOOGLE EARTH

ELIGE UNO DE LOS SIGUIENTES ITINEARIOS Y LOCALIZA LOS PUNTOS QUE INDICAN LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS, LUEGO CON LA OPCIÓN “AÑADIR RUTA” MARCA EL ITINERARIO DESCRITO

  • ¿Qué ciudades componen la ruta?
  • ¿Sabrías decir de qué ruta se trata?

ITINERARIO 4.

51º 32’ 34’’ N
0º 9’ 96’’ O
Londres.

48º 52’ 00’’ N
2º 21’ 19’’ E
París.
44º 24’ 46’’ N
8º 56’ 62’’ E
Génova.
35º 20’ 41’’ N
25º 8’ 38’’ E
Candia.
32º 55’ 55’’ N
35º 4’ 56’’ E
Haifa.
31º 46’ 87’’ N
35º 12’ 43’’ E
Gaza.


La ruta corresponde a la 1º Cruzada que se desarrolló entre los siglos XI-XIII.
Ruta de la 1º Cruzada - Práctica






Siendo de gran utilidad para que el alumnado  analice los elementos que constituyen el espacio geográfico, sintetice y razone los resultados.





TEMA 5: ITINERARIO DIDÁCTICO.


 Las estrategias de aprendizaje se entienden como un conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar esquemas de acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera más eficaz a  situaciones generales y específicas de su aprendizaje; que le permiten incorporar y organizar selectivamente la nueva información para solucionar problemas de diverso orden. El papel del profesor en este proceso del alumno es fundamental, en la medida que no sólo tiene que seguir e interpretar los procesos de aprendizaje del alumno, sino que también debe modificar sus propias estructuras de conocimiento, condición indispensable para facilitar este nuevo enfoque en la relación enseñanza y aprendizaje.

Las estrategias que debemos diseñar para promover el aprendizaje de los estudiantes deben llevarlos a:

  • Aprender a formular cuestiones: implica a establecer hipótesis, fijar objetivos y parámetros para una tarea etc.
  • Saber planificarse.
  • Facilitar la reflexión sobre los factores e inconvenientes de progreso en la tarea de aprendizaje.
  • Conocer procedimientos para la comprobación de los resultados obtenidos y de los esfuerzos empleados.Utilizar métodos y procesos para la revisión de las tareas y del aprendizaje realizados. 

La enseñanza de las estrategias para la adquisición de conocimientos debe atenerse a una serie de principios que garantizan el buen resultado de las mismas.
Principio de funcionalidad. Las estrategias cumplen múltiples funciones todas ellas tendentes a mejorar la calidad del aprendizaje: favorecen el aprendizaje significativo, señalan el papel mediador de los profesores, facilitan el aprender etc.

Principio de utilidad, Las estrategias que enseñan a los estudiantes deben de ser aquellas que  sea verdaderamente útiles para los objetivos educativos propuestos y para los sujetos a los que esas estrategias van dirigidas.

  • Principio de transferencia. Las estrategias no tienen sentido si se tienen que aprender una y otra vez. Las estrategias, una vez aprendidas, deben ser dominadas y practicadas para que los estudiantes puedan transferirlas de unas a otras materias, y de unas a otras áreas.
  • Principio de auto eficacia. La enseñanza de las estrategias deben de estar orientadas al suministro de recursos mentales valiosos, con los cuales puedan los estudiantes mejorar progresivamente los resultados de las áreas académicas. Esta experiencia continuada de éxito desarrolla el sentimiento de auto eficacia en los estudiantes.
  • Principio de enseñanza directa. Para que las estrategias sean comprendidas y transferidas a otras tareas distintas de las iniciales, debe utilizarse, entre otros, el método de enseñanza directa de las mismas, ya que la enseñanza directa permite señalar con precisión, cuándo, dónde y cómo debe aplicarse cada estrategia. Y esta es la condición esencial para obtener una buena transferencia. 
  •  Principio de internalización. El estudiante incorpora asimila las estrategias enseñadas, al tiempo que tomas las riendas del aprendizaje, iniciando así el estado de autocontrol y la retirada progresiva de la ayuda asistencias del profesor.
  • Principio de diversificación. Para que la enseñanza de las estrategias sea eficiente dentro de un programa educativo, deben ofrecerse a los estudiantes diversos paquetes de estrategias que afecten a los procesos centrales del aprendizaje. 
  •  Principio de integración metodológica.  Práctica grupal guiada, la práctica independiente etc. 



MÉTODOS.

Expositivo: Donde el alumno actúa  como receptor del conocimiento que el profesor imparte, teniendo éste el rol activo.  Para tal exposición se requieren una serie de aspectos que durante la exposición de un tema, son necesarios.
  • Aspectos afectivos : confianza, seguridad, empatía.
  • Aspectos teóricos : dominio del tema, aprovechamientos de recursos.
  • Aspectos técnicos: intensidad del tono y del ritmo, dominio escénico, manejo de situaciones especiales.


El trabajo cooperativo: Se entiende como una manera para mejorar el logro de los estudiantes y mejorar positivamente el clima de la clase. El aprendizaje cooperativo es una estrategia de instrucción y de aprendizaje que pone énfasis en los métodos de instrucciones en los que los estudiantes se animan y obligan a trabajar juntos en tareas académicas. Los estudiantes trabajan en grupos pequeños de habilidades mezclado, donde cada miembro tiene una responsabilidad para aprender y ayudar a todos los miembros a aprender. Esta estrategia puede permitir  que los estudiantes aprendan a cooperar, como aprender de otros.
 Donde el  alumnado se convierte en el centro de la actividad y el profesorado ayuda y facilita el proceso.

Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes resuelven situaciones-problema organizados en pequeños grupos de trabajo. El proceso consiste en identificar la demanda, plantear una hipótesis de resolución, identificar los conocimientos que ya se tienen, buscar información complementaria, analizar la información recopilada, discutir en grupo y resolver el problema. El aprendizaje basado en problemas se apoya en tres objetivos básicos de la educación superior:
  • La adquisición de conocimiento, que pueda ser retenido y susceptible de ser utilizado.
  • El aprendizaje autónomo o dirigido por uno mismo.
  • Aprender a analizar y resolver problemas.
  • Para ello, se requiere que se presenten la materia de tal modo que la asignatura resulte asequible para los estudiantes.


Los profesores deben de preparar un recorrido por la asignatura que resulta fácilmente comprensible, así como establecer un vínculo claro entre las diversas áreas de estudio.  Las tutorías  permitirán que los estudiantes aprendan y cooperen. El tutor tiene la obligación de asegurar que estas tareas se realizan siguiendo un estándar o nivel adecuado.

Unos métodos para realizar esta estrategia de la enseñanza basada en problemas, puede ser  el análisis y comparación de dos o varias imágenes, como las planteadas en clase:
En la primera comparación podríamos  hacer una comparación de la contaminación en  dos ciudades diferentes. Una es Madrid y otra México DF. Explicaríamos la diferencia entre dos ciudades para hablar de la contaminación del aire en las ciudades.



En otras imágenes  les mostraríamos la diferente evolución de dos ciudades y, como sus ciudadanos respetarían sus referentes cascos antiguos, es decir, como estos, valorarían su propio patrimonio histórico. Las ciudades son Cuenca y Castalla.




O utilizar  problemas socialmente relevantes, para que el alumnado trabajo, individual o grupalmente acerca de su estudio.  La cercanía y la importancia pueden ser de gran ayuda, ya que puede  despertar la
motivación del alumno.




Método investigativo: Se trata de que el alumnado realice trabajos de investigación muy acotados sobre cuestiones propias de las ciencias sociales a modo de iniciación a la investigación, utilizando la metodología propia de estas disciplinas.
Por ejemplo, trabajando con fuentes en la clase de historia utilizando fuentes orales, materiales (objetos, edificios, instrumentos, etc.), iconográficas (fotografías, dibujos, grabados) u otras.
Todo ello vendrá acompañado de una correcta metodología explicada por el profesor, sobre los pasos, bibliografías y técnicas correctas.

Aprendizaje situado: Muy útil en muchos aspectos de la enseñanza de la Geografía. Se pretende que el alumno entienda y comprenda la importancia de un lugar a través de una visualización y comprensión directa. Donde el alumnado, acompañado de las explicaciones del profesor, viva de primera mano la importancia del medio, tome notas y  pueda elaborar posteriormente un trabajo de análisis. Los trabajos posteriores pueden enmarcarse en: comentarios de textos, mapas, diagramas, tablas etc. Vemos un ejemplo realizado en clase, sobre un posible trabajo de campo a través de un aprendizaje situado.



Tema 5: Aprendizaje situado


1)      Planifica una salida de campo para tus futuros alumnos de secundaria en uno de los Parques Naturales de la provincia de Alicante que se proponen a continuación. Para que tú actividad sea completa y esté bien estructurada deberás tener en cuenta los siguientes elementos.

Objetivos
                    I.            Entender la diferencia climática entre la  zona pegada al mar y la zona continental.
                  II.            Entender la variación del medio entre la zona marítima y la zona continental.
                III.             Saber y entender  el principal interés geológico.
Contenidos
  1. Variedades del clima en el litoral valenciano.
  2. Accidentes geográficos en el litoral valenciano.
  3. Impacto geológico en Sierra Helada: las dunas fósiles.
Parque natural
Sierra Helada.

Mapa

Ruta o sendero (Describe el sendero escogido y justifica tu elección)
-          Ruta el faro del Albir: Ruta de fácil acceso y corta duración que permite observar todas las variedades de la Sierra Helada en un corto periodo de tiempo. A mitad del recorrido encontramos un faro, con función de museo.
Distancia a recorrer
5 kilómetros (ida y vuelta).
Duración
1h 30 m a 2 horas.
Puntos de salida - llegada
Albir (Alfás del Pi)
 Albir (Alfás del Pi).


Puntos de interés
Miradores y faro.
Observación
Elementos Físicos
Animales
Plantas
Element. Humanos

Dunas fósiles.
Gaviota de Audouin
Asperula paui
Faro.
Cuevas de origen kárstico.
Paiño Común.
Silene hifacensis (Silene de Ifac).
Miradores.
Acantilados.
Halcón Peregrino.
Biscutella montana (Anteojos).
Paneles informativos.
Estalactitas y estalagmitas.
Delfines.
Limonium parvibracteatum (limonio alicantino).
Zonas de descanso.
Accidentes submarinos.
Nacra.
Pinus halepensis (Pino carrascoso).
Arrecife rocoso.
Vermétido.
Praderas de Posidonia.




Otros métodos: Existen también multitud de métodos tanto individuales como colectivos. Que pretenden, acercarse al alumnado y facilitar su conocimiento. Análisis de esquemas como mapas conceptuales dondelas guías del tiempo, una manera sencilla de entender y contextualizar procesos relevantes de cada periodo tras el paso del tiempo. También puede aplicarse metodologías más creativas, como las simulaciones. Que permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación real o hipotética. Donde el alumno una vez más es el principal protagonista. 
 


Se esquematizan y analizan de manera sencilla, un concepto del temario dado. En esta simplificación y conceptos claves del contenido, tendrá especial relevancia junto a estos mapas conceptuales,


BIBLIOGRAFIA.
COVER Front, BELTRAN LLERA Jesús, ALVAREZ BUENO Jose Antonio,  Psicología de la Educación,  Marcombo, 1995 - Social Science.
 GONZALEZ ORNELAS, Cristina, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Volume 10. Front Cover Editorial Pax México.






TEMA 6: LA EVALUACIÓN.



Las actividades de evaluación de los aprendizajes constituyen uno de los tres grandes bloques de la acción didáctica junto con la programación, diseño y la realización de las actividades de aprendizaje.  Se mide a través de una serie de instrumentos  los conocimientos alcanzados por el alumnado. En términos generales se sigue unas clasificaciones: inicial, continua y final, añadiendo a cada una de ellas diversos matices de significación:
  • La evaluación inicial puede ser diagnóstica, motivadora.
  • La evaluación continua puede denominarse formativa, orientadora y reguladora.
  • La evolución final se puede considerar como terminal, sumativa o transferencial.
  • Se tratará de evaluar el contenido de acuerdo con los objetivos didáctico de la programación de la unidad didáctica, también se valorará a través de los diversos instrumentos de evaluación, el tipo de capacidad o grado del saber de Geografía que pretende verificar.





 INSTRUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN.

 Se necesitan instrumentos que sirvan, respectivamente, para evaluar el aprendizaje de contenidos de distinto tipo (conceptuales, procedimentales, actitudinales), que posibiliten decisiones de regulación y autorregulación. Cualquier instrumento que nos permita recoger sistemáticamente información, analizarla y tomar decisiones que ayuden a que el alumnado aprender  mejor, es un un buen instrumento de evaluación.

La auto evaluación: Mediante el cual el alumno aprende y participa en su propia valoración. Le perite conocer sus logros y dificultades, analizar y considerar su acción individual y en grupo, desarrolla una actitud de permanente conciencia y responsabilidad y alcanzar, por última una mayor capacidad de autonomía y de decisión.

La evaluación de los materiales: valorando aquellos trabajos entregados por el alumnado. Siguiendo un criterio de corrección,  basado entre otros en la presentación de un texto escrito: claros, bien estructurados, comprensibles y adecuados a su contexto.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación estarán  íntimamente relacionados con los objetivos e intereses propuestas por el profesorado. Para ello efectuará un seguimiento y una evaluación formativa que incluya datos sobre la actuación del alumnado durante  el proceso de investigación y de realización del trabajo. En la evaluación final se ha de tener en cuenta no sólo la presentación oral y escrita del trabajo sino también el desarrollo de éste. Algunos de los criterios que hay que tener en cuenta al respecto son:
  • Valoración crítica del propio trabajo.
  • Idoneidad de las fuentes de información y de los recursos.
  • Capacidad de síntesis.
  • Esfuerzo, responsabilidad y constancia en la realización de las tareas propuestas y planificadas.
  • Organización y planificación adecuada de la investigación.
  • Grado de creatividad y autonomía en el desarrollo del trabajo.

La aplicación de los criterios de evaluación se ha de hacer siguiendo un método, aplicando los procedimientos, las técnicas y las herramientas más adecuadas a los contenidos y a los diferentes contextos de aprendizaje.




TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE USO COMÚN EN LA  APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                        TÉCNICAS
              INSTRUMENTOS
Observación
Escalas de valores
Listas de cotejo
Registro anecdótico
Revisión de tareas
Cuaderno de clase
Entrevistas, diálogos
Guiones
Pruebas específicas

De composición y ensayo
Objetivas: de respuesta corta, texto incompleto, emparejamiento, opción múltiple, verdadero/falso
Cuestionarios, informes

Portafolio o compilación de todos los trabajos realizados por los alumnos durante un periodo de evaluación








TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.



La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Encontramos varios tipos de técnicas Que nos ayudarán a confeccionar los criterios de evaluación y su puntuación final. Así podemos utilizar técnicas.
Alguno de estos instrumentos o tareas pueden ser: exámenes con preguntas de elección múltiple, preguntas cortas, orales, resolución de ejercicio prácticos, de desarrollo etc; u otros instrumentos alternativos como : observaciones puntuales o sistemáticas, dossier o portafolio, cuaderno de notas, diarios de clase, protocolos o test, ejercicios de simulación, elaboración de trabajos, realización de proyectos o test, ejercicios de simulación, elaboración de trabajos, realización de proyectos, póster y presentaciones, elaboración de mapas conceptúas, estudios de casos, resolución de problemas, auto evaluación etc. Útiles todos ellos para evaluar el desarrollo de las competencias.




BIBLIORAFÍA.

HERNÁNDEZ CARDONA , Xavier, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Grao, 27 de mar. de 2002.